lunes, 20 de julio de 2015

Macri y la Asignación Universal por Hijo. Un sentido común de la política

El mes de diciembre de 2001 nos trae el recuerdo de la radicalización de un ciclo de protestas que venían protagonizando los movimientos de desocupados desde la segunda parte de la década de 1990, al que se sumaba el hartazgo de clases medias cada vez más empobrecidas. En ese mes corto que culminó un 20 de diciembre con la huida del Presidente De La Rúa en un helicóptero cuyas hélices secaba la sangra derramada en la Plaza de Mayo, los días 14, 15, 16 y 17, en una consulta popular no gubernamental, tres millones de personas adhirieron a la propuesta del Frente Nacional contra la Pobreza. Allí se proponía una política de redistribución de riquezas a partir de la implementación de un seguro de empleo y formación para los jefes y jefas de hogar desocupados, una asignación universal por hijo menor de 18 años para todos los trabajadores –sean desocupados, precarizados o regularizados,-; y una asignación no inferior a la jubilación mínima para las mujeres mayores de 60 y los hombres mayores de 65 años. El FRENAPO estaba integrado por la CTA, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la Federación Agraria Argentina, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el SERPAJ, el CELS, y otras organizaciones sociales.

El mes de abril de 2003 puede recordarse como uno de los últimos rayos de la tormenta neoliberal, puesto que las elecciones del domingo 27 habían dado como ganador a Carlos Saúl Menem. Elisa Carrió –una Carrió muy distinta a la actual- había quedado fuera del Ballotage y descartada su propuesta de dos ingresos básicos de ciudadanía: el “Ingreso Ciudadano a la Infancia” (INCINI) para niños y niñas hasta los 18 años, y el “Ingreso Ciudadano a Adultos Mayores” (INCIMA). El INCINI tenía como antecedente el proyecto de ley que habían presentado Carrió y Carca en 1997, cuando antes de conocer la continuidad neoliberal de Fernando De La Rúa eran diputadas de la UCR.

La propuesta de una asignación universal se encontraba fuera de la gran política. Estaba en una consulta organizada por una multisectorial que no incluía los grandes partidos políticos, y en un proyecto cajoneado de dos diputadas que huyeron del neoliberalismo radical. Durante dos décadas se mantuvo en los márgenes de la política, pero luego de la derrota electoral de junio en octubre de 2009 Cristina Fernández de Kirchner anunció el dictado de un decreto que instauraba la Asignación Universal por Hijo (AUH). En la actualidad la asignación llega a 3.700.000 menores distribuidos en 1.700.000 hogares. No fue acompañada de una reforma tributaria, en muchos casos no está acompañada de obras de infraestructura (calles, escuelas, servicios básicos, etc.) para los barrios más pobres por lo que por momentos parece una política que permite a los sectores excluidos acceder al consumo pero sin abandonar su situación marginal, y todavía deja afuera extranjeros con menos de tres años de residencia y menores hijos de madres privadas de su libertad. Pero con estos matices, es una extraordinaria política de transferencia de ingresos.  

Con el kirchnerismo la AUH pasó del margen al centro de la gran política, pero no por ello se transformó en una medida apoyada por todo el arco político. Ernesto Sanz, titular de la UCR y promotor del acuerdo con el PRO, no dudó en afirmar que la asignación “se está yendo por la canaleta de la droga y el juego.” Para Miguel del Sel, candidato a gobernador de Santa Fe, la AUH  “ha provocado que se embaracen (niñas de 12 o 13 años) quizá para tener plata a los tres meses.” Sin dudas esto contrasta con la votación ocurrida días atrás, cuando la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la actualización automática de los montos de la AUH. Que un partido como el PRO haya apoyado esta iniciativa, que ayer el candidato a Presidente Mauricio Macri haya dicho que de asumir mantendría ese derecho, no creo que sea una novedad en el contexto latinoamericano. En Venezuela, en las elecciones del 2013 el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles Radonski, prometió mantener las misiones sociales impulsadas por el chavismo. En Brasil, en las elecciones del 2014 el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileño, el economista Aécio Neves, prometió mantener el mecanismo de transferencia de ingresos de “Bolsa Familia.”




En el contexto latinoamericano, la correlación de fuerzas, la organización y la movilización social, a partir de la presión y la vinculación con los gobiernos de turno, permitió la implementación de estos grandes mecanismos de transferencia de ingresos. Pero además, lograron imponer un sentido común que presiona a las derechas a que enarbolen un discurso que no les pertenece. Gracias a estos movimientos y estos gobiernos, la Asignación Universal por Hijo pasó de ser una propuesta estructurada en los márgenes de la lucha contra el neoliberalismo, a ser una medida apoyada por los melancólicos de los noventa. Sin embargo, tener en claro que es un discurso que no les pertenece, que son fuerzas políticas que se apoyan más en expertos en marketing que en movimientos sociales, y que apelan al mantenimiento de las políticas de transferencia de ingresos no escuchando a las bases sino a lo alto de la santa publicidad, debe ser la clave para estar atentos ante posibles reflujos conservadores que sobrevuelan la región.     

martes, 14 de julio de 2015

Congreso de Ejecución Penal - Centro de Estudios de Ejecución Penal

Congreso de Ejecución Penal - Centro de Estudios de Ejecución Penal
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires - Figueroa Alcorta 2263
 Buenos Aires, 6 y 7 de agosto de 2015

Organizado por el gran Leo Pitlevnik. 




Horario

6 de Agosto
10 a 10.30
Inscripción- Acreditación
10.45 a 11.30
Palabras de Bienvenida
Mónica Pinto, Decana de la Facultad de Derecho
Leonardo Pitlevnik, Director del CEEP
Leonardo Filippini, Subdirector del CEEP
11.30 a 13
Conferencia inaugural
Máximo Sozzo
13 a 15
Almuerzo (libre)
15 a 17
Superpoblación y cupo carcelario
 Gabriel Bombini, Fabricio Imparado, Paula Litvatchky
 Coordinador: Marcelo García
Voluntariado, colectivos y ONGs en prisión
Teatro del oprimido, Noemí de Simone, Claudio Castaño
Coordinadora: Laura Maccarone
17 a 17.30
Café
17.30 a 19

Mujeres en prisión
Laurana Malacalza, Ileana Arduino, María Medrano
Coordinadora: Analía Alonso

19 a 20.15
Proyección del documental “Lunas Cautivas”
Dirección: Marcia Paradiso


   

Horario

7 de agosto

10 a 11.30
La universidad intramuros
Leandro Halperín, Adriana Russo, Gabriela Salvini.
Coordinador: Martín Sigal 

DESC en contextos de encierro
Mariela Puga, Pilar Arcidiácono, Elsa porta.
Coordinador: Guillermo Todarello

11.45 a 13.30

Controversias en torno a la cárcel
Jeremías Silva, Bruno Rotta Almeida, Mario Juliano, Ramiro Gual
 Coordinador: Gustavo Plat


13.30 a 15.30
Almuerzo (libre)
15.30 a 17
Niñez y adolescencia
Silvia Guemureman, Pablo Jantus, José Rodríguez.
Coordinador: Damián Muñoz

Régimen disciplinario
Cecilia Boeri, Rubén Alderete Lobo, Cristina Caamaño.
Coordinador: Sergio Delgado


17 a 17.30
Café
17.30 a 19.15

Sistema carcelario en América Latina
Marcelo Bergman, Olga Espinoza, Luiz Antonio Bogo Chiez
Coordinadora: Silvia Martínez

19.30 a 20.30

Conferencia de cierre
Roberto Gargarella

20.30 a 21
Entrega de certificados

sábado, 4 de julio de 2015

Curso Michel Foucault, el derecho y el poder.

En la Facultad de Derecho de la UBA, lunes y jueves de 20.00 a 21.30 -Comisión 820 del Depto de Público- ofrecemos el curso "Michel Foucault, el derecho y el poder"
A continuación los temas que abordamos el bimestre pasado, que seguramente serán retocados.

  • El orden del discurso y el orden del discurso judicial
FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Barcelona Tusquets, 2004.
BENENTE, Mauro, RAMALLO, María de los Ángeles, UNGER, Juan León, “El orden del discurso judicial. Voces y democracia en el fallo «Clarín»”, Revista En Letra, n° 2, Buenos Aires. Disponible en https://enletra.files.wordpress.com/2015/02/2014-08-2-mb.pdf

  • La destrucción de la metafísica, los valores y el sujeto en la obra de Nietzsche.
NIETZSCHE, Friedrich Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos, 1998.
            La ciencia jovial: “110. Origen del conocimiento”; “125. El hombre frenético”; “354. Acerca del genio de la especie”
            El ocaso de los ídolos: “Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en fábula” y “La razón en filosofía.”
            Genealogía de la moral: Tratado I, parágrafo 13. (Los trabajos de Nietzsche no están en formato digital).
FOUCAULT, Michel, “Nietzsche, la genealogía, la historia”, Microfísica del poder, Valencia, La Piqueta, 1992. 
La verdad y las formas jurídicas (trad. de Enrique Lynch), Barcelona, 2003. Conferencia I “Nietzsche y su crítica al conocimiento.” 





  • El poder disciplinario. La comparación con el modelo soberano.
FOUCAULT, Michel, La verdad y las formas jurídicas (trad. de Enrique Lynch), Barcelona, 2003. Conferencia IV “La sociedad disciplinaria y la exclusión.” (no hay versión digital) 
            El poder psiquiátrico (trad. de Horacio Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. Clase del 21 de noviembre de 1973.
GROS, Frédéric¸ Michel Foucault, Buenos Aires, Amorrortu, 2007, pp. 83-103.   

  • La noción de biopolítica
Principal
FOUCAULT, Michel, Defender la sociedad (trad. de Horacio Pons), Bs. As., 2000. Clase del 17 de marzo de 1976.
Complementaria
FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (trad. de Ulises Guiñazú), Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. Cáp. V “Derecho de muerte y poder sobre la vida.”
  • Poder, disciplinas y biopolítica en la lectura de Gilles Deleuze
DELEUZE, Gilles, El poder. Curso sobre Foucault¸ Buenos Aires, Cactus, 2014, pp. 53-90.   


  • El rechazo a la teoría jurídico-política de la soberanía o representación jurídica del poder:
FOUCAULT, Michel, Defender la sociedad (trad. de Horacio Pons), Bs. As., 2000. Clases del 7 y del 14 de enero de 1976.
BENENTE, Mauro, et. al. “Poder, Estado y Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Algunas sospechas desde una mirada foucaulteana”, Revista de derecho público, Infojus, nro.6, Buenos Aires, 2013, pp. 257-278.  
Complementaria
Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (trad. de Ulises Guiñazú), Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, “La apuesta”.

  • Poder disciplinario, biopolítica y derecho
BENENTE, Mauro. “Una lectura de Foucault’ s Law” en Revista Pensamento Plural, año 6, n° 11, Universidad Federal de Pelotas (Brasil), junio-diciembre de 2012, pp. 187-195. Disponible en http://pensamentoplural.ufpel.edu.br/edicoes/11/09.pdf
“Poder disciplinario y derecho en Michel Foucault. Notas críticas” Estudios Socio-Jurídicos, 16 (2), Universidad del Rosario, Bogotá, julio-diciembre 2014, pp. 213-242. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2542/2525

  • Biopolítica y derecho en Giorgio Agamben 
CASTRO, Edgardo, Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia, Bs. As., Unsam-Baudino, 2008. Cap. II “Soberanía y excepción.” (no está en formato digital)
AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida (trad. de Antonio Gimeno Cuspinera), Valencia, Pre-textos. “Introducción”. (no está en formato digital)
BENENTE, Mauro “Rechazo y recuperación de la soberanía. Notas sobre Foucault y Agamben” en Revista Res publica, nº 28, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 9-33. Disponible en http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/01BENENTE.pdf


  • Breve introducción a la obra de Marx y los marxismos.
MARX, Karl, ENGELS, Friedrich, Manifiesto comunista, Madrid, Debate, cáps. 1 y 2 y prólogo de 1872 (no hay versión digital).
MARX, Karl, Contribución a la crítica de la economía política, México DF, Siglo XXI, “Prefacio”. 
La guerra civil en Francia, Madrid, Fundación Federico Engels, 2007, parte III.
ENGELS. F.: “Introducción a la lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 de Karl Marx”, Bs. As., Papel Negro Ediciones, 2004.
POULANTZAS, N.: “Hacia un socialismo democrático”, en Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI.

  • El poder disciplinario y el marxismo:
LEGRAND, Stéphane “El marxismo olvidado de Foucault” (trad. de Heber Cardoso) en AA. VV., Marx y Foucault, Nueva Visión, 2006 (no hay versión digital)  
FINE, Bob, “Las luchas contra la disciplina: La teoría y la política de Michel Foucault” en TARCUS, Horacio, Disparen sobre Foucault. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1993.
POULANTZAS, N.¸ Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI. “Introducción” (pp. 5-49) y “¿Hacia una teoría relacionista del poder?” (pp. 176-186). 
DELEUZE, Gilles, El poder. Curso sobre Foucault¸ Buenos Aires, Cactus, 2014. “Foucault en los problemas prácticos del izquierdismo,” pp. 127-140.   

  • Gubernamentalidad
FOUCAULT, Michel, Seguridad, territorio, población (Trad. de Horacio Pons), Bs. As., Fondo de Cultura Económica. Clases del 1º (solamente a partir de la conceptualización de gubernamentalidad, pp. 135 y ss.) y del 8 de febrero.
VALVERDE, Mariana, LEVI, Ron, “Gobernando la comunidad, gobernando a través de la comunidad”, Revista Delito y Sociedad, 22, Buenos Aires-Santa Fe, 2006.        

  • Liberalismo y neoliberalismo. El sujeto como empresario de sí mismo. Teoría del capital humano.
CASTRO GÓMEZ, Santiago, Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, 2010, Cáps. IV “Vivir peligrosamente” y V “Empresarios de sí mismos”
CASTRO ORELLANA, Rodrigo, “El dispositivo de la libertad”, Intersticios, nº 32, 2010.
  • Poder y derechos humanos desde la perspectiva de la gubernamentalidad.
BENENTE, Mauro. Estado y derechos humanos en la constitución boliviana. Un estudio desde la perspectiva de la gubernamentalidad. Borrador de trabajo.


  • ¿Es posible franquear la línea del poder? El sujeto y el poder. La confesión, el poder y la subjetividad.   
DELEUZE, Gilles, El poder. Curso sobre Foucault¸ Buenos Aires, Cactus, 2014, pp. 393-414.
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, en DREYFUS, Hubert, RABINOW, Paul, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión.
FOUCAULT, Michel, Obrar mal. Decir la verdad. La función judicial de la confesión de justicia, Buenos Aires, Siglo XXI. “Conferencia inaugural” (pp. 21-36), Clase del 20 de mayo de 1981 (pp. 217-250).

  • La crítica. La modernidad como actitud:
FOUCAULT, Michel “Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]” en Daimon-Revista de Filosofía, nº 11, 1995.
“¿Qué es la ilustración?” (trad. de Ángel Gabilondo) en Estética, ética, hermenéutica, Barcelona: Paidós

  • Las prácticas de sí y el cuidado de sí como resistencia:
FOUCAULT, Michel “Introducción” en Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres (trad. de Martí Soler), México D.F., Siglo XXI, 1999 (no hay versión digital)
GROS, Frédéric “Situación del curso” en FOUCAULT, Michel, Hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982) (Trad. de Horacio Pons), Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2006. (no hay versión digital)   
FOUCAULT, Michel, “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad” (Trad. de Ángel Gabilondo) en Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III, Bs. As. Paidós, 1999. 
CASTRO ORELLANA, Rodrigo, Ética para un rostro de arena: Michel Foucault y el cuidado de la libertad, Tesis doctoral, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, 2004, Cáp. VIII “La vida como obra de arte” y Cáp. X “La ética de la resistencia”

  • Dudas sobre el cuidado de sí como resistencia
NEGRI, Antonio, HARDT, Michael, Imperio (trad. de Alcira Bixio), Buenos Aires: Paidós, 2002, Cap. VII “Síntomas de la transición” (no está en formato digital)
BENENTE, Mauro “Poder, ética y sujeto en Michel Foucault. Dudas sobre el cuidado de sí como práctica de resistencia” en MARTYNIUK, C. Y SECCHIA, O. (Coords.): Crítica y estilos de insumisión. En compañía de Ludwig Wittgenstein, Michel Foucault y Cornelia Vismann, Buenos Aires, Prometeo, 2014.
BUTLER Judith “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud en Foucault” en AA.VV., Producción cultural y prácticas instituyentes, Madrid: Traficante de sueños, 2008.